top of page

[Autocontrol, la base de un perro estable y equilibrado]

Día a día nos llegan propietarios, que se aquejan de diferentes conductas irritantes o problemáticas de sus perros, en sus vidas cotidianas. Y aunque sean expresiones diferentes, de conductas dispares, ya sea.... no sabe quedarse sólo en casa, es reactivo, tiene conductas agresivas, ladra mucho, no sabe estar tranquilo, me salta mucho etc.... la mayoría de las veces, vemos una problemática en una falta de autocontrol evidente, y mala gestión de su mundo emocional. Suelen ser perros que lo quieren todo, ya, ahora y de forma excitada. Muchas veces porque les excitamos nosotros excesivamente, otras, porque han aprendido a que en ese estado emocional y con esa actitud, consiguen cosas y les es más funcional eso, que estar equilibrado y calmado.

Sea como fuere, lo primero es entender las características de un perro estable y equilibrado, para luego centrar nuestros esfuerzos en el camino que nos lleva a ello. Una de las características más importantes es el AUTOCONTROL, el autocontrol a parte de hacer que seamos capaces de controlar y gestionar nuestras propias emociones para que no nos sobrepasen, es algo que a nivel social, nos hace adaptarnos a unas normas de convivencia. Nadie se imagina vivir en una casa, en la que uno haga lo que le venga en gana, sin importarle que tiene personas alrededor que tiene que respetar. Hay ciertas adaptaciones, en pro del beneficio social, de convivir sin problemas. Con lo que, en un momento dado, tengo que controlar mis impulsos y ya se hará en otro momento. Esto es un poco lo que a nivel social, ya sea con nosotros u otros perros, deberían aprender nuestros perros. Además, ellos son altamente sociales, pero si no se respetan los tiempos y espacios de otros, se puede tener problemas con otros perros, o si no se respetan unas reglas de convivencia en casa o en la calle, acaba siendo un caos.

El aprendizaje del perro en estado natural, adquiriría la experiencia de que cuando se deja llevar de sus emociones no obtiene ninguna recompensa. Así, después de más o menos intentos, el perro se da cuenta de que debe modificar su conducta, es decir, se accede al nivel cognitivo. Ideando otro tipo de conductas, o cediendo, y ya tendrá que ser en otro momento. Se trata de que descubra que su conducta es inútil y se vea obligado a pensar antes de actuar. Esta es la base de una correcta educación y la razón por la que ésta es beneficiosa tanto para el perro (que aprende a estar calmado), como para el humano.

Perro Joven de 1 año respetando el manjar de su compañero.

Aunque esto fuese lo natural, lo cierto es, que los perros hoy en día, no viven tanto con perros de manera continua, donde lo natural que es que a parte del entorno o contexto, se lo enseñen unos a otros en un lenguaje que entienden perfectamente (aprendizaje social de normas sociales). Muchos perros viven sólo con humanos (aunque tengan sus amigos caninos), y con un estilo de vida muy rápido, que nos hacen ceder a sus exigencias por falta de paciencia y tiempo lo que perjudica enormemente esta característica. La típica situación de tirar la pelota para que me deje en paz o dar comida para que me deje en paz, son continuos premios a conductas exigentes.

Evidentemente, no todos los perros tienen el mismo grado de impulsividad/ reactividad, incluso algunos depende de la motivación del estímulo, pero en todos es recomendable trabajarlo. En perros muy impulsivos, deberemos trabajar muy progresivamente, para que sea capaz de manejar la emoción y controlarla.

Además en el trabajo de autocontrol progresivo, también se aumenta la capacidad para no frustrarse tan rápido, problemática que también se ve bastante a menudo cuando “no se salen con la suya”. La típica rabieta, que no es más que una explosión de la conducta.

Quizás este tipo de problemática la hemos identificado, pero al intentar abordarla al “modo humano”, (hablamos demasiado, tenemos poca paciencia y nos desquiciamos) no hemos tenido efecto alguno. Pues vamos a exponeros unos tips a tener en cuenta, para que en posteriores post (en la pagina de Facebook e Instagram) os propongamos retos semanales para comenzar a mejorar esta característica y ayudar a vuestros perros, a ser más equilibrados y estables.

Tips a tener en cuenta, previo a los ejercicios:

  • Identificar las cosas que motivan a tu perro en el día a día, y se empeña en tener acceso a ellas ( puede ser excitación por salir a la calle, los juguetes, la comida, llegar a un olor, saludar a un perro, a una persona, bañarse en el mar). Cada cual observando a su perro, identificará las prioridades de éste. Es un buen momento para conocer realmente a tu perro, sus necesidades, gustos y personalidad.

  • Identificar en que momentos premiamos cosas que en otros momentos nos molestan. Por ejemplo: ahora se me sube, me pide atención excitado y no me importa, pero si voy con las bolsas de la compra me pongo de malas y lo riño. Ahora lo dejo tirar de la correa y llegar a saludar a un perro, pero de normal me molesta que durante el paseo tire de la correa; etc

  • El autocontrol es AUTO es decir control por parte del perro, por lo que no debemos dar ninguna orden ni decir nada. En su lugar simplemente controlamos el acceso al premio, recurso etc, NO al perro.

  • La clave esta en premiar estados emocionales de calma. Pero.... ¿sabemos qué premia y cómo premia al perro? Volvamos al Tip 1: Conocer al perro y lo que quiere en cada momento

  • Una vez identificamos lo que desea en su día a día, podemos utilizarlo como premio o refuerzo de conductas autocontroladas. Al fin y al cabo, el ser impulsivo (sobretodo en momentos inadecuados) hace que nos enfademos, por lo tanto vamos a fomentar perros equilibrados, estables y centrados, en vez de alocados. Esto es lo que en psicología, se llama “el principio de Premack”, donde se postula que una actividad favorita o más probable, premia a una actividad que de normal fuese menos probable. Es decir, voy a premiar con acceso a saludar a su mejor amigo, en el momento en que se calme y no tire de la correa, por ejemplo. Donde saludar, premia a la estabilidad de acercarse adecuadamente. Evidentemente, el que vaya tirando, no solo dificulta la convivencia con nosotros, sino que ir impulsivo, directo y nervioso, puede hacer que su amigo canino no quiera saber nada de él, por ir de forma maleducada en su lenguaje.

  • Es una cuestión de hábito y constancia. Sólo necesitamos tener claro nuestro objetivo y ser precisos en el momento en que dejamos a nuestro perro acceder a una actividad preferida o recurso preferido. También debemos ser conscientes, que si hacemos los ejercicios pero no lo aplicamos en la vida diaria, el perro se seguirá premiando en otros estados emocionales que no son la calma, la estabilidad y el equilibrio.

  • Paciencia: mantén la calma. La frustración y la irritación sólo contribuirán a la excitabilidad del perro y será más difícil que se calme. Recuerda nuestro artículo sobre el referente de calma, sobre como debemos de dar ejemplo.

  • El objetivo final es que el perro aprenda que va a tener acceso a todo lo que quiere o le gusta pero con paciencia y calma.

  • El autocontrol no sólo se refiere a estímulos positivos, también cuando son estímulos más negativos, que pongan nervioso a un perro y le dé inseguridad, por lo que es especialmente indicado a trabajar para perros reactivos, con miedos, o conductas agresivas. Trabajar este aspecto servirá para que el perro acepte con mayor naturalidad situaciones que le puedan incomodar.

Beneficios del autocontrol:

  • Aprenderá a esperar ante cualquier situación de forma tranquila

  • Mejora el vínculo entre perro y guía

  • Ganará estabilidad emocional: Su estado de ánimo general será estable y equilibrado

  • Ganará en confianza en sí mismo, adquiere sensación de control sobre su mundo sin que le superen las circunstancias.

  • Se reducen los problemas a la hora de quedarse solo en casa*

  • Menos conflictos con otros perros*

  • Disminuye las posibilidades de comportamientos agresivos*

  • Menos posibilidades de que adquiera protección de recursos*

  • Más facilidad para el aprendizaje, y fiabilidad en los comandos aprendidos de obediencia o habilidades, en diferentes entornos y con diferentes estímulos.

*Junto con trabajos específicos adaptados a cada perro y la situación y un adecuado uso de la comunicación canina.

Semana a semana propondremos ejercicios para trabajar el autocontrol mediante el juego.... te atreves? Síguenos en facebook (Centro Canino Makia) o Instagram (@makia_centrocanino) y te enterarás de cómo unirte al RETO.

Featured Posts
Check back soon
Once posts are published, you’ll see them here.
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page